
Iglesia San Francisco
La historia de los frailes franciscanos de Chillán está profundamente ligada a esta ciudad desde sus inicios, ya que llegaron apenas cinco años después de la primera fundación. El convento chillanense fue fundado en Chillán Viejo en 1835, como la casa matriz de las misiones franciscanas en el sur. En ella estudiaban los hijos de ilustres toquis y en su niñez también Bernardo O’Higgins. El actual edificio reemplaza al que fue construido después del terremoto de 1835 y que debió ser demolido debido a los constantes movimientos telúricos que afectaron la ciudad.
La bendición de la primera piedra se realizó el año 1907 y la construcción duró veinte años. La obra estuvo a cargo del arquitecto italiano Eduardo Provasoli y según los planos originales el templo mide 70 metros de largo por 23 de ancho y 32 en el crucero. La altura de la nave central es de 18 metros, siendo más alta en la parte del altar. Un dato interesante es la proyección de dos torres de 40 metros de altura con frente hacia la plaza San Francisco, las cuales quedaron inconclusas y cuyos cimientos aún pueden verse. La cúpula construida en 1937 era de espejos, porque la idea del arquitecto era que, cuando se pusiera el sol por el poniente, se reflejara en los espejos produciendo un efecto divino; sin embargo, tras el terremoto de 1939 la cúpula se vino abajo y el espectáculo duró muy poco.
En su interior, el templo Franciscano alberga al Museo San Francisco de Chillán, con una colección de piezas antiquísimas y de gran valor de la historia de la Iglesia, objetos sacros e históricos pertenecientes al Convento y Colegio San Alfonso, fundado en 1585. Entre ellos, destacan un libro impreso en Venecia, en 1495, y una tanagra, pieza de arcilla griega anterior a Cristo. También cuenta con objetos religiosos y libros litúrgicos del siglo XVIII, muebles coloniales, una gran colección de imágenes talladas en madera, relicarios, objetos indígenas y pinturas del manierismo italiano. Aún conserva cartas de Bernardo O’Higgins, quien fuera alumno de los padres franciscanos en su niñez.
Ver mapa más grande