Municipio y ReSimple inauguran sistema de reciclaje para más de 30 mil personas

La actividad estuvo encabezada por el alcalde Camilo Benavente y la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e inauguró un convenio que permite en Chillán la implementación de la Ley REP mediante el alcance a más de 30.451 hogares del radio urbano.

Durante este mediodía se llevó a cabo el hito de inauguración del convenio que el municipio implementa junto a la corporación de derecho privado sin fines de lucro, ReSimple, quienes se harán cargo del reciclaje en 30.451 hogares del radio urbano mediante el retiro a domicilio de sus envases y embalajes.

El alcalde Camilo Benavente valoró la puesta en marcha de esta iniciativa, alianza público-privada con ReSimple, donde en conjunto al Ministerio del Medio Ambiente se genera un proyecto para el reciclaje para la comuna.

“Hemos dado un enorme paso por el futuro de Chillán, el reciclaje a la puerta de la casa ya es una realidad en la mitad de nuestra comuna, un cambio gigante para nuestro modelo de gestión de residuos. Nos estamos preparando para que el próximo año el sistema se implemente en el 100% del área urbana, sumando alrededor de 30 mil hogares más”.

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, indicó que de esta manera la ley REP, (Responsabilidad Extendida al Productor) ya se encuentra en implementación en Chillán. “Lo más importante es que las personas en sus casas separen los residuos, cartones, plásticos, latas, tetrapack, cajas y vidrios, y que los depositen en la bolsa amarilla que ya están repartidas en sus casas. Todo lo que uno compra tiene un envase y un embalaje y la idea es que sean residuos a reciclar cuando pase el camión en las más de 30 mil viviendas que considera el sistema en Chillán”.

ReSimple entrega un servicio gratuito a los municipios con los que tiene convenios para operar en el territorio.

En la actividad estuvo presente Macarena Olivares, Gerente de Vinculación de ReSimple, quien indicó que el avance en la implementación de la Ley REP y una cultura del reciclaje es un desafío que se debe abordar colaborativamente entre todos los actores.  

“El día de hoy, la implementación de esta política pública a nivel local nos posiciona en esta bella comuna, donde el reciclaje puerta a puerta llegará al 100% de las viviendas de la zona urbana en 2026 y se complementará con la instalación de campanas para  envases de vidrios de aquí a fin de año. Hoy partimos con la operación del 50% del territorio e invitamos a todos los vecinos de Chillán a sumarse al reciclaje y avanzar hacia un país más limpio y sostenible".

El servicio de reciclaje comenzó sus funciones con una distribución de seis camiones habilitados con cámaras y GPS para su ruta. La recolección, a cargo de recicladores de base certificados por ReSimple que estuvieron presentes en la actividad, se realizará en cada hogar una vez por semana.

El Seremi de Medio Ambiente, Mario Rivas, invitó a la ciudadanía a descargar la aplicación de ReSimple para conocer qué día de la semana se asigna a cada hogar.

“Los usuarios podrán ver cómo disponer sus residuos de forma adecuada en los sacos que van a ser retirados y devueltos en forma limpia, para así seguir reutilizando este elemento y continuar participando en la valorización de este tipo de envases y embalajes en el marco de la ley REP”.

¿Cómo reciclar? Se entregó un acopio (saco amarillo con código informativo QR), junto a un volante de recolección que detalla los días y zonas de recolección del camión recolector, lo que permite a cada usuario saber qué residuos separar en su hogar y conocer las rutas de este vehículo durante la semana.

Se solicitará a la comunidad dejar su saco con residuos reciclables de envases y embalajes antes de las 9 de la mañana. Todo residuo deberá estar limpio, seco y aplastado para ser reciclado (mayor información en reciclares.resimple.cl o en la App de ReSimple).

¿Qué se podrá reciclar? Envases plásticos: botellas de bebida, agua o jugo, envases de shampoo, detergente y productos de limpieza. También envases plásticos como envoltorios de pan, pasta, arroz, toallas de papel y/o servilletas.

Envases de cartones para líquidos y alimentos: envases de leche, cremas y alimentos (envases comúnmente conocidos como "Tetra Pak") . Latas y hojalatas: Latas de bebidas, cervezas, jugos y alimentos en conserva.

Envases de papeles y cartones: Bolsas de papel, cajas de cereal, cajas de zapatos, cajas de té, cajas de remedios, cajas de pizzas y bandejas de huevos, conos de papel higiénico, por nombrar algunos.

¿Qué no se podrá reciclar? Los elementos prohibidos son todos los considerados residuos peligrosos, tales como tarros de pintura, pilas, baterías, aerosoles, aceites, lubricantes, jeringas y agujas. Electrodomésticos como hervidores, planchas, calefactores, microondas, pantallas, estufas, televisores, cables y cargadores.

También residuos voluminosos, como neumáticos, maletas, colchones, sillas, parabrisas, mesas, tapas de WC, espejos, madera, mangueras y restos de construcción. Residuos orgánicos como restos de alimentos, bolsas con desecho animal, pasto, ramas, maleza, hojas verdes, toallas higiénicas, pañales, servilletas de papel, papel higiénico y toallas absorbentes.

Además de otros materiales como cerámicas o losas, ropa, frazadas, textiles en general, colgadores, juguetes y guantes quirúrgicos.