Hasta las escuelas rurales de Huape y Colliguay llegó el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, para dar el puntapié al segundo año del Programa de Educación Patrimonial Escolar (EPE), y que en esta ocasión se aplicará en 11 establecimientos de educación municipal de Chillán.
“Chillán es considera una ciudad privilegiada porque acá nacieron héroes y artistas. Por esa razón queremos seguir potenciando el desarrollo de políticas culturales comunales, entre ellas que nuestros estudiantes aprendan a valorar el patrimonio de la comuna”, señaló el alcalde, Camilo Benavente.
En 2022, más de 220 estudiantes de siete establecimientos municipales fueron beneficiados por el Programa de Educación Patrimonial Escolar (EPE), y a su vez cerca de 20 profesores fueron capacitados para la correcta aplicación de los contenidos elaborados por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.
“Utilizando una metodología de inserción curricular, el Programa EPE vienen a complementar y reforzar aquellos contenidos propuestos por el Ministerio de Educación, pero desde una perspectiva local e identitaria, fortaleciendo la valoración del patrimonio cultural de cada comunidad escolar”, explicó Karin Cárdenas, encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.
Versión 2023
Ante el éxito del primer, desde el DAEM de la Municipalidad de Chillán quisieron expandir el número de establecimientos escolares que incluyeran dentro de su planificación el programa EPE, para así llegar a más niños y niñas.
Marco Aguilera, director el DAEM indicó que "como Departamento hemos implementado este programa que ya está funcionando junto a UPA. Levantamos un programa en diferentes escuelas, varias de ellas rurales, donde se trabaja con los niños y niñas haciendo actividades como visitar lugares patrimoniales, valorarlos, apreciarlos y hacer trabajos de difusión como fotografía o dibujo. Todo esto con la finalidad de rescatar tradiciones, juegos, comidas típicas, destacar la labor de oficios y en general proyectar nuestras raíces urbanas y rurales”.
¿Qué es EPE?
El desarrollo del Programa de Educación Patrimonial Escolar (EPE) significó un trabajo de largo plazo para la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán. Todo inició luego que los y las profesionales de la unidad advirtieron la importancia de la enseñanza de la historia y el patrimonio local en el contexto de la educación formal, es así que el diseño del programa se enfocó para el nivel de 1° básico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Importante también señalar que la identidad gráfica del material didáctico fue inspirada en la alfarería de Quinchamalí y en la herencia cultural campesina de nuestro territorio, característica que se refleja en los dos principales insumos del programa: el texto para alumnos y el texto para docentes.
La planificación de contenidos y actividades presentes en el libro de alumnos son desarrolladas desde una “didáctica del patrimonio” y ofrece un viaje hacía el pasado del contexto local de los y las estudiantes, aproximándose a aspectos históricos, culturales y patrimoniales, sin dejar de atender los aprendizajes esperados de las bases curriculares, sino más bien complementándolos. Esta es una de las principales motivaciones del proyecto de educación patrimonial.