UPA prepara nutrida programacin para conmemorar el Terremoto de 1939

Unidad de Patrimonio prepara la Cicletada Telrica y lanzar libro que expone investigacin sobre el histrico sismo.

Este martes 24 de enero la Municipalidad de Chillán, a través de su Unidad de Patrimonio, conmemora una vez más el terremoto de 1939, evento que marcó para siempre la identidad de Ñuble y sus habitantes. 

Este año, en vista de la disminución de medidas de restricción y control por la pandemia, retorna la “Cicletada Telúrica”, que en años anteriores alcanzó gran convocatoria y se realizará el  lanzamiento de un libro, conversatorios, ofrendas a las víctimas y un gran evento de cierre.

Lanzamiento de libro

“Chillán 1939: Catástrofe, memorias y patrimonialización” es el título del nuevo libro de la Unidad de Patrimonio que será lanzado el próximo lunes 23 de enero a las 19:00 hrs. en el Centro Cultural Municipal de Chillán. El texto, cuya impresión y diseño fue financiado por la Municipalidad de Chillán y su investigación por el Fondo del Patrimonio Cultural, reúne el trabajo de la UPA, de los arquitectos Umberto Bonomo y Alejandro Crispiani, de la trabajadora social María Soledad Díaz de la Fuente, de la historiadora Ivette Quezada, de la planificadora urbana Francisca Molinos y del doctor en historia del arte Rodrigo Vera.

Tres organismos convergieron en la realización de este proyecto: la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, el Centro del Patrimonio de la Pontificia Universidad católica de Chile y la Fundación Aldea. Miembros de estos organismos, así como académicos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, son los autores de estos artículos. 

“Esta convergencia de instituciones orientadas en principio a objetivos diferentes, pero sin duda concomitantes, habla ya de la pluralidad de enfoque que guió las investigaciones, pero que tuvo una preocupación central y común a todas ellas; comprender la catástrofe y explorar lo que podríamos llamar su fuerza constructiva y sus muchas reverberaciones, a través de la fábrica urbana, las instituciones y, en medida no menor, las personas”, cuenta Karin Cárdenas, encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.

Importante destacar, que los primeros 30 asistentes para el conversatorio en el auditorio Lázaro Cárdenas, como para el lanzamiento del libro “Chillán 1939: Catástrofe, memorias y patrimonialización” en el Centro Cultural, recibirán una copia de esta edición. Tras ello, los libros podrán ser consultados en las bibliotecas públicas de Ñuble.

A las 20:30 horas del martes, y tras dos años de suspensión por la pandemia, vuelve la “Cicletada Telúrica”, gracias al apoyo de la Oficina Municipal de Asuntos Juveniles (OMAJ), la Dirección de Turismo y Dirección de Deporte de la Municipalidad de Chillán. En esta ocasión, la columna partirá desde la Plaza de Armas de la ciudad para luego recorrer cinco puntos de la ciudad asociados a la memoria del terremoto de 1939. Desde la organización llamar al uso de casco, luces y chaleco reflectante.

“Como Dirección de Turismo nos hacemos parte de esta relevante iniciativa en vista del eco que genera en la comunidad de Chillán. Nosotros dispondremos de guías en los puntos de detención de la cicletada, quienes entregarán datos relevantes sobre esos lugares y cómo se conectan con el terremoto de 1939”, apunta Rosy Molina, directora de Turismo de la Municipalidad de Chillán.

Tras pasar por todos los puntos, la columna de ciclistas retornará a la Plaza de Armas de Chillán para dar comienzo a la gran actividad de cierre, que se realizará en el frontis de la Catedral de Chillán, que incluirá música en vivo, un juego de luces y proyección. El gran broche de oro, como en todos los años, será a las 23:32 horas con la “Alerta de memoria”, cuando campanas de iglesias y sirenas de bomberos llenarán el ambiente con su estrépito, para luego sumirnos en el silencio de la reflexión.  

Senapred: la emergencia de la memoria

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred, Ex Onemi), busca vincularse de lleno con la comunidad y educar en cuanto a prevención y cuidado ante desastres. Es así que, en conjunto con la Unidad de Patrimonio, realizará dos actividades de gran relevancia y atractivo para la comunidad. 

El martes 24 de enero desde las 11:00 horas, en el Auditorio Lázaro Cárdenas se desarrollará un conversatorio en donde serán expuestos cinco temas y miradas sobre el terremoto. 

Participarán el arquitecto Alejandro Crispiani, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, la Municipalidad de Chillán a través de su Unidad de Patrimonio y Plan Bicentenario, y también estará Senapred informando sobre el fortalecimiento institucional ante la gestión del riesgo de desastres. Este evento es abierto a toda la comunidad. 

Desde el 24 de enero también se instalará en la explanada de la Gobernación Regional un camión simulador que otorgará la experiencia de vivir un terremoto o movimiento sísmico.