Contenido

Ver

Exitoso Proyecto "AVANCE Ecobarrio Santa Elvira, Unidos por El Medio Ambiente y Patrimonio""

Convenio de Municipalidad de Chillan y "Ecobarrio Santa Elvira, Unidos por el Medio Ambiente y Patrimonio"

Política Ambiental

Ordenanza Municipal que Regula la Protección del Medioambiente y de la Salud Ambiental en la Comuna de Chillán

Certificación Ambiental SCAM, avance de líneas estratégicas

Consejos Para Ahorro Energético

Cronograma de Acción
Formulario de Denuncia Ambiental
Ordenanza Municipal Aprueba Participación Ciudada de la I. Municipalidad de Chillán
Informe de Avance Linea Estrategica N° 1
Informe de Avance Linea Estrategica N° 2
Informe de Avance Linea Estrategica N° 3
Informe de Avance Linea Estrategica N° 4
Informe de Avance Linea Estrategica N° 5
Informe de Avance Linea Estrategica N° 6
Informe de Avance Linea Estrategica N° 7

 

La Municipalidad  de Chillán, por medio de su Alcalde Don Sergio Zarzar Andonie, ha seguido innovando e implementando medidas en pro del medioambiente y por un desarrollo sustentable para la comuna de Chillán, es por ello que desde su administración hemos logrado avances fundamentales en esta materia, logrando desde el año 2011el ingreso y participación en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal invitado por la SEREMI de Medioambiente Región del Bio Bío, quien ha reconocido públicamente la excelente gestión que se ha desarrollado estos últimos años.

¿QUÉ ES EL SCAM?

El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un sistema integral de carácter voluntario, que opera a lo largo del territorio nacional y que está basado en estándares nacionales e internacionales como ISO 14.001 y EMAS (Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría). El SCAM busca la integración del factor ambiental en el quehacer municipal logrando incorporarlo a nivel de orgánica municipal, de infraestructura, de personal, de procedimientos internos y de servicios que presta el municipio a la comunidad.

Este sistema busca la participación de los vecinos en cuanto a la construcción de las líneas de acción a seguir por el municipio, como: capacitación de funcionarios, reciclaje, ahorro energético, ahorro de agua. Estas acciones se realizarán a través de la constitución del Comité Ambiental Comunal.

¿QUÉ GANA LA COMUNA Y LA GENTE?

·         Prestigio institucional.

·         Participación activa en el cuidado del medio ambiente.

·         Apoyo en la difusión de sus actividades.

·         Eficiencia hídrica y energética.

·         Disminución de residuos.

Fase 1, Certificación Básica

La fase uno implica el desarrollo del diagnóstico ambiental municipal y comunal; la elaboración de la estrategia y sus correspondiente(s) línea(s estratégica(s); la constitución del comité ambiental comunal; la constitución del comité ambiental municipal; y la firma de un convenio anual donde la autoridad se compromete con el cumplimiento de los componentes exigidos en el sistema de certificación, involucrando para ello recursos financieros y/o humanos. La exigencia para el logro de la certificación básica involucra el cumplimiento del 90% de los requisitos exigibles. Plazo, 6 meses.

FASE 2, Certificación Intermedia

La fase dos implica el desarrollo de planes, diseño de sistemas y puesta en funcionamiento de proyectos pilotos, en el área del reciclaje, reducción, el ahorro hídrico y energético; la puesta en marcha de la estrategia y la(s) línea(s) estratégica(s) comprometida(s); el funcionamiento permanente del comité ambiental comunal y comité ambiental municipal; diseños de sistemas de participación ambiental ciudadana; ordenanzas ambientales; diseño o rediseño de la unidad GAL; y el cumplimiento de otros requisitos exigidos. El logro de la certificación media involucra el cumplimiento mínimo del 95% de los factores exigibles. Plazo, 10 meses.

FASE 3, Certificación Excelencia

Esta última fase implica la ejecución generalizada en todo el municipio de los planes o proyectos creados en la Fase 2; el funcionamiento de los sistemas de reciclaje; ahorro energético e hídrico; ordenanza municipal con plena vigencia y funcionamiento; sistemas de participación ambiental funcionando; y el cumplimiento total de los compromisos de la líneas estratégicas; comité ambiental comunal y comité ambiental municipal, ambos consolidados. La exigencia para el logro de la certificación avanzada implica el cumplimiento del 100 % de los requisitos exigibles. Plazo, 12 meses. Como se puede observar, las fases han sido diseñadas de forma sucesiva de modo que cada etapa que la precede permita asegurar el éxito de la siguiente. Cabe destacar también que las fases en su conjunto otorgan el plazo suficiente para introducir paulatinamente el factor ambiental en la estructura municipal y en sus actividades externas, que se expresan por medio del cumplimiento de la(s) línea(s) estratégica(s) comprometidas.

Para cada una de las fases y sus componentes, se han desarrollado una serie de requisitos mínimos exigibles e indicadores que permiten verificar el cumplimiento de los compromisos que ha suscrito el municipio.

 

 ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL DE CHILLÁN

1.LÍNEA ESTRATÉGICA Nº1:SISTEMATIZAR Y ACTUALIZAR LA INFORMACIÓN AMBIENTALEXISTENTE

2.LÍNEA ESTRATÉGICA Nº2: DEFINICIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PARA LOS RECURSOS NATURALES PATRIMONIALES

3.LÍNEA ESTRATÉGICA Nº3: PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS DE LA COMUNA/PROVINCIA Y/O REGIÓN.

4.LÍNEA ESTRATÉGICA Nº4: DISEÑAR Y ELABORAR EL INVENTARIO AMBIENTAL DE LA COMUNA Y/O PROVINCIA.

5.LÍNEA ESTRATÉGICA Nº5: PLAN MAESTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.LÍNEA ESTRATÉGICA Nº6: PROMOVER EL INTERCAMBIO DE MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES

7.LÍNEA ESTRATÉGICA Nº7: TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y SALUD PÚBLICA